Presupuesto 2026: FAGDUT participó de la Comisión de Educación en el Senado

Fecha de publicación: 29 octubre, 2025

Nuestra federación fue convocada para participar de una reunión de la Comisión de Educación en el Honorable Senado de la Nación Argentina con vistas a analizar el presupuesto educativo 2026 que envió el Ejecutivo. Del encuentro, realizado ayer en el Salón Arturo Illia, participaron las representaciones gremiales de los trabajadores universitarios, diputados y senadores, rectores, investigadores y ONGs, y estuvo encabezado por el presidente de dicha comisión, Wado de Pedro.

“Este es un presupuesto que directamente va en detrimento de la Universidad Pública”, enfatizó el Secretario General, Ricardo Mozzi, y reclamó que “el piso para empezar a discutir el presupuesto 2026 del sector universitario sea el alcanzado por la Ley de Financiamiento Universitario”. “El Gobierno debe respetar a los trabajadores universitarios y al Poder Legislativo”, añadió el dirigente.

En este sentido, el presupuesto educativo que propone el gobierno nacional alcanza el 0,75% del PBI (cuando en 2022 fue del 1,41%), y además se elimina por completo el FONID.

“Los números son alarmantes; el presupuesto universitario está disminuido al 50% del valor mínimo establecido por el CIN para el funcionamiento y salarios”, precisó -por su parte- el Secretario Adjunto, José Gabriele.

Asimismo, si se actualizase el presupuesto 2023 -último en ser enviado y aprobado- y se compara con el actual, hay una reducción en términos reales del 70% para educación.

Con respecto a la capacitación docente, los datos tampoco son alentadores, ya que se reduce en un 84,4% las políticas para la formación docente con respecto al 2023.

“La educación técnica también padece este embate”, explicó Gabriele, dijo que este presupuesto prevé una fuerte reducción en dicha área, y contó que en el artículo 52 se deroga el fondo nacional para la ETP (Educación Técnica Profesional).

Los alumnos también se verán severamente perjudicados porque no habrá presupuesto alguno para el programa “Conectar Igualdad”, y -según lo que proponen- habrá un millón menos de becas para el año próximo; la reducción en este área es del 84%.

Por su parte, y frente a una política nacional que pretende erosionar la educación pública, Mozzi señaló: “Sin inversión en educación, ciencia y tecnología estamos condenados a ser una colonia”, y llamó a “fortalecer la educación” con “una mirada a largo plazo”, “más allá de los gobiernos de turno”.