Fecha de publicación: 8 agosto, 2025
Mientras en la Cámara de Diputados se debatía este proyecto de Ley, que cosechó 158 votos afirmativos, en las afueras del Congreso las federaciones gremiales universitarias acompañaban el tratamiento con efusivos discursos.
FAGDUT celebró hoy la media sanción que obtuvo en la Cámara de Diputados el proyecto de Ley de Financiamiento Universitario, llevado a cabo el miércoles en una sesión especial. De esta manera, con 158 votos afirmativos, 75 negativos y 5 abstenciones, la norma fue girada al Senado de la Nación con la expectativa de que sea convertida en Ley.
Dicho proyecto fue confeccionado en conjunto por las federaciones gremiales de trabajadores universitarios, la Federación Universitaria Argentina (FUA) y el Consejo de Rectores (CIN).

En este aspecto, mientras en el Congreso se debatía el proyecto, en las afueras del recinto se congregaron numerosos estudiantes, las federaciones gremiales universitarias y autoridades del Consejo de Rectores, por ejemplo el Rector de la UTN, Rubén Soro, y el de la UNR, Franco Bartolacci. Allí se montó un escenario y llevaron adelante sus alocuciones en defensa de la universidad pública.

A su turno, el Secretario General de FAGDUT, Ing. Norberto Heyaca, también hizo declaraciones públicas; señaló que actualmente está “muy preocupado” por lo institucional. Para ejemplificarlo trazó un pararelismo entre la Reforma Universitaria del 18, que levantó banderas que en Europa recién aparecieron con el Mayo Francés del 68 y concluyó que en materia universitaria “estábamos 50 años adelantados a la historia, y ahora nos estamos atrasando por culpa de decisiones retrógradas que piensan el tema universitario desde lo económico y no desde lo académico”, fustigó Heyaca.

“Uno de los artículos de este proyecto de Ley encomienda al Ejecutivo a convocar a paritarias para recomponer el poder adquisitivo perdido desde el comienzo de la administración libertaria”, contó el Secretario Gremial de FAGDUT, Ricardo Mozzi, y contó que dicha propuesta legislativa también fijaría la obligación al Gobierno de convocar a mesa de negociación salarial con una periodicidad no mayor a tres meses.
Por su parte, el Secretario Adjunto de FAGDUT, José Gabriele, contó que en el proyecto está previsto también la creación de un fondo de 10 mil millones de pesos para carreras estratégicas, como las vinculadas a inteligencia artificial.
Ahora la última palabra estará en el Senado, quien será el responsable de dar luz verde a este proyecto de Ley que solicita formalmente un incremento de la inversión en educación universitaria, para destinarlo para afianzar el ingreso, la permanencia, la terminalidad del estudiantado y la formación continua, y también para garantizar las condiciones laborales y salariales de los docentes y nodocentes, así como para desarrollar la función de la investigación y asegurar la provisión y el mantenimiento de la infraestructura y el equipamiento de las universidades.