Fecha de publicación: 19 julio, 2025
Mediante el Decreto 447/2025, el Gobierno nacional modificó la estructura y las funciones de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, un organismo clave para la ciencia; nuestro gremio denunció “cientificidio”.
FAGDUT salió hoy a rechazar de forma enfática el desguace del sistema científico a manos del Poder Ejecutivo, cuya acción fue la de avanzar, antes de que caduquen las facultades que le delegó el Congreso, contra la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, el organismo que financia proyectos científicos y tecnológicos en la Argentina.
“Se trata de un organismo clave para la selección y el financiamiento de proyectos científicos”, explicó nuestro Secretario General, Norberto Heyaca, y remató: “Se está produciendo un cientificidio”.

Entre los principales cambios que establece el Decreto 447/2025 se encuentra la reducción en la cantidad de directores de 11 a 3. Desde dicho ex Directorio, conformado por Presidencia y 10 vocalías ad honorem, confirmaron que “los vocales no percibían remuneración alguna”, y que esta medida “lejos de contribuir a una mayor eficiencia, implica una centralización de decisiones que debilita la transparencia, desprofesionaliza el análisis técnico y rompe los mecanismos de deliberación colaborativa”.
El decreto firmado por Milei, que somete a la Agencia bajo la órbita de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología de la Jefatura de Gabinete, también introduce como novedad la incorporación de funciones no compatibles con la misión institucional, ya que se establece la posibilidad de prestar servicios especializados con carácter oneroso, desvirtuando así su función central de fomento público al conocimiento.
“El sistema judicial deja hacer y mira para otro lado a pesar de la inconstitucionalidad de estas medidas”, expresó Leandro Lata, presidente de FAGDUT Avellaneda, y señaló que las mismas “atentan contra el desarrollo nacional y nos marginan a proveedores de materia primas en el escenario global donde los países desarrollados tienen diferencias -contra países en vias de desarrollo- de 250 a 1 en inversión para el desarrollo de conocimiento e innovación”. “Y ahí radica la capacidad de generar recursos genuinos para los paises”, acotó el dirigente, y agregó: “Capacidad que este gobierno intenta destruir a toda costa“.

Además, se cuestiona la falta de federalización y de articulación con las universidades públicas, que quedarían sin mecanismos para financiar investigaciones en un contexto de ajuste presupuestario.
“La educación y la ciencia debiesen ser los pilares transversales de un gobierno con visión de futuro“, manifestó el titular de FAGDUT.
“Por eso es importante que se apruebe la Ley de Financiamiento de las Universidades, para garantizar un piso de funcionamiento y no permitir que nuestra Universidad se siga resquebrajando”, afirmó Norberto Heyaca, y enfatizó: “Con la degradación del sistema universitario y científico, estamos perdiendo colegas que migran al exterior o, en algunos contados casos, al sector privado – que también está afectado por la crisis -, porque la docencia le aporta salarios de hambre”.
