Diputados debatió el financiamiento universitario

Fecha de publicación: 10 julio, 2025

La Ley de Financiamiento Universitario se trató este martes 8 de Julio de 2025 en un plenario de las comisiones de Educación y Presupuesto. Su redacción, presentada por rectores y la comunidad universitaria, pide la reapertura de paritarias (que no se convocan desde hace aproximadamente diez meses), fondos para gastos de funcionamiento, becas, desarrollo científico y un presupuesto con actualización anual por IPC.

Por FAGDUT, estuvieron presentes José Gabriele y Ricardo Mozzi, que mantuvieron reuniones con Diputados, asesores, Rectores e integrantes del Frente Sindical Universitario para apoyar la aprobación del proyecto de Ley de Financiamiento Universitario.

La diputada entrerriana Blanca Osuna (Unión por la Patria) planteó que “el financiamiento universitario, comparado con el 2023, cayó un 45,3% en términos de poder adquisitivo”. “Milei está incumpliendo la Ley 24.521 de Educación Superior, que expresa que el Estado Nacional es el responsable de proveer el financiamiento, la supervisión y la fiscalización de las universidades nacionales”.

A ella se le sumó la bonaerense Danya Tavella (Democracia para Siempre), otra de las promotoras del proyecto, que apuntó que los “docentes han perdido más del 80% en términos salariales respecto del IPC”: “No se trata de estar o no de acuerdo con este Gobierno. Se trata de preservar el derecho a estudiar”, añadió.

La intención mayoritaria es convocar a una sesión durante la próxima semana de julio para tratar la propuesta. Rectores, docentes, no docentes y estudiantes recolectaron 1.000.000 de firmas en apoyo al proyecto, que fueron llevadas en planillas de papel físico a Diputados. El dictamen -único y de mayoría (de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Coalición Cívica, Democracia para Siempre e Innovación Federal)- respalda el proyecto presentado por los rectores (CIN) con el apoyo del FSU.

Entre las intervenciones, el cordobés Pablo Carro (Unión por la Patria) apuntó que “10.000 docentes universitarios renunciaron porque ganan una miseria”. “El 70% de los docentes cobra menos de $300.000. El 20% cobra en torno a $500.000 y sólo el 10% de todo el sistema tiene cargos de dedicación exclusiva y tienen un salario sin antigüedad de $1.000.000”, acotó.

También tomó la palabra el santafesino Esteban Paulón (Encuentro Federal), quien señaló la necesidad de la aprobación del proyecto porque la actual situación “provoca que muchos docentes universitarios y científicos dejen el sistema”, y explicó que como hay un parate en la economía y no hay tampoco trabajo en el sector privado, los mismos “terminan saliendo de Argentina, con las graves consecuencias que tiene eso para el desarrollo del país”.

Luego, el porteño Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica) ratificó que se precisa “que las universidades puedan volver a tener prioridad presupuestaria”, y pidió hacer énfasis en una cuestión que “mata la esencia de lo que es la universidad pública en la Argentina -refiriéndose a la política de extensión e investigación-“ , y dijo que las mismas “están siendo desmanteladas en todo el ecosistema universitario y de ciencia”.

“Cuando no invertís en ciencia y tecnología, te quedas afuera del mundo. Este es el modelo que propone actualmente el Gobierno”, cerró su intervención la bonaerense Danya Tavella (Democracia para Siempre). De obtener la aprobación en Diputados, luego pasará a la Cámara de Senadores.

El futuro del funcionamiento universitario, depende en gran medida que este proyecto se convierta en Ley. Porque no hay ajuste ni equilibrio fiscal que justifique quitar el derecho a los argentinos de formarse en universidades públicas.