Fecha de publicación: 1 julio, 2025
FAGDUT celebró hoy el décimo aniversario de una conquista gremial histórica para los 150.000 docentes universitarios y preuniversitarios de las Universidades Nacionales argentinas: el Convenio Colectivo de Trabajo. Para rememorar el proceso y ponerlo en valor hablamos con tres dirigentes de FAGDUT que participaron activamente de la gestación de este documento -que tuvo un impacto significativo en la organización y calidad del trabajo -; los paritarios Daniela Gentillini, David Rincón y Ricardo Mozzi

“Desde 1984, la fundación de FAGDUT, creo que no hubo avance tan significativo como cuando se homologó el CCT docente universitario, donde se fijó una base común de derechos”, comenzó reflexionando Mozzi, y acotó: “Una base importante para la igualdad de todos los trabajadores y trabajadoras de las universidades nacionales en Argentina”.
Por su parte, Daniela Gentillini, sostuvo: “Desde la perspectiva que nos brinda el transcurso de los años, recuerdo con indisimulado orgullo el haber participado en la construcción de esta herramienta fundamental para nuestra vida laboral docente”.
Trabajo de hormiga
Asimismo, David Rincón recordó que la confección de este documento empezó en el año 2011 y señaló: “Las reuniones eran bastantes frecuentes, a veces dos veces por mes”. “Fueron cuatro años de trabajo muy arduo”, destacó el dirigente. “Nos reuníamos en la sede del CIN en calle Pacheco de Melo, en un SUM de planta baja. Un edificio muy pintoresco”, describió nuestro colega oriundo de Córdoba.
Se trató de un trabajo de hormiga, con idas y vueltas. Al respecto, David Rincón se acordó de un momento de tensión: “Habíamos avanzado bastante en la redacción del texto del CCT, volvíamos de unas vacaciones de invierno para retomar las negociaciones pero pasó que todo lo que habíamos avanzado el CIN lo desconocía”. “Fue un sacudón para nosotros porque era como empezar a trabajar de cero de nuevo. No obstante, continuamos con las discusiones y la confección de los capítulos”, señaló el dirigente.
Y hubo consenso

David Rincón contó: “En el año 2015, en abril, tuvimos el primer acuerdo en el Ministerio de Trabajo, donde pudimos destrabar un artículo que no permitía avanzar con las negociaciones”. Se refería al artículo 42, relativo al financiamiento, que tenía que ser aprobado por el Ejecutivo. “Finalmente hubo consenso”, agregó Gentillini, y dijo que “así nació un arma basal para nuestra vida laboral”.
Luego, en menos de tres meses, se logró el tan ansiado convenio; el 1 de julio de 2015 el Ejecutivo firmó el decreto 1246 que fue publicado al día siguiente en el BOE, cuando también se celebró un acto en el Salón Mujeres Argentinas del Bicentenario en Casa Rosada, que fue encabezado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner; allí nuestros paritarios recibieron una copia del original de dicho documento.

De esta manera, se puso punto final a casi cinco años de arduas negociaciones con la parte empleadora, el Consejo Interuniversitario Nacional.
“El Convenio Colectivo de Trabajo se gestó luego de muchos meses de largas reuniones, enriquecedoras discusiones no siempre ajenas a sólidos y disímiles argumentos cuestionadores”, señaló Daniela Gentillini. Por su parte, el presidente de la Seccional Córdoba, David Rincón, rememoró: “Fue una época linda de interesantes discusiones y de acuerdos, y de afianzamiento de FAGDUT en los ámbitos federativos”. En este sentido, nuestro gremio fue parte importante en la elaboración de este documento que garantiza la estabilidad laboral del sector. Tal es el caso que la ordenanza de carrera académica en la UTN sirvió como base para uno de los capítulos.
4 mil docentes regularizados
Al respecto, uno de los mayores hitos que se logró fue la estabilidad docente con la carrera académica y a su vez con el artículo 73 se consiguió efectivizar a docentes interinos con cinco años de antigüedad (más de 4 mil docentes en la UTN). “Se encontró la solución a una injusticia, donde había, y por muchísimos años, muchísimos docentes interinos”, expresó el Secretario Gremial de FAGDUT, Ricardo Mozzi.
Otro importante beneficio fue la mejora de la licencia por maternidad; desde entonces las docentes universitarias pudieron comenzar dicho descanso 45 días antes del nacimiento y a partir de ese momento cuentan con 180 días más. También se mejoran las Condiciones y Ambiente de Trabajo.
“Otra ventaja es que cada docente puede designar un veedor gremial en los concursos”, señaló Ricardo Mozzi, y explicó que el CCT “está por encima de los estatutos universitarios” -y por ende superior a las ordenanzas y resoluciones dictadas en consecuencia de éstos- porque “tiene fuerza de Ley nacional”, pero que en caso de duda “siempre se le debe dar la norma más favorable al docente”.
Sin lugar a dudas, se trató de una conquista gremial “histórica”, una bisagra en materia de derechos para los docentes universitarios, y a diez años de su homologación desde FAGDUT queremos reconocer este logro y ponerlo en valor. “Fue el primer CCT de docentes universitarios de sudamérica”, enfatizó Mozzi. Por su parte, Daniela Gentillini, concluyó: “Hagamos honor a ese material”.