RUMBO A NUESTRO PRIMER CCT

Fecha de publicación: 30 septiembre, 2014

Sede Nacional

  Luego de que el martes 19 de agosto la FAGDUT, con representación de nuestros paritarios -Ing. Patricia Paredes (seccional Resistencia), Ing. Ricardo Mozzi (seccional Delta) y Arq. David Rincón (seccional Córdoba)- se reunieran en el Ministerio de Trabajo de la Nación para ratificar nuestro Convenio. Los dirigentes informaron que “el acta se firmó sin reservas” y que “pasados 30 días hábiles sin objeciones -por parte de la cartera laboral, se procederá a su homologación”.

Con respecto a las negociaciones y realizando un balance de las mismas, el Ing. Ricardo Mozzi cuenta: “El balance es positivo porque se trabajó el tema y el texto ya está redactado. Hemos tenido una buena predisposición de algunos rectores y una no tan buena de otros, que han frenado la negociación”.

De acuerdo  a lo que se vivió en la última audiencia en el Ministerio de Trabajo el Ingeniero cuenta que “quedó la sensación de que lo expuesto por las asociaciones gremiales va a ser aceptado por la viceministra y que en los primeros días de octubre, o bien se nos convoque o que directamente se decida la homologación. Ya estamos en la última etapa y creo que tendremos por primera vez en la historia un Convenio Colectivo de Trabajo”. Y agrega: “De aprobarse la homologación de oficio por parte del Poder Ejecutivo, el convenio contaría con fuerza de ley, por lo tanto mas allá de las posiciones personales de algunos rectores, todo lo que en su momento intentaron a través de las reservas, no vaN a tener eco y todo se tendrá que cumplir según salga homologado el proyecto”.

Estando cada vez más cerca de una nueva conquista gremial, Ricardo Mozzi repasa algunos de los beneficios que afectarían a todos los docentes universitarios del país al homologarse el Convenio Colectivo de Trabajo: “El convenio permitirá varias ventajas con respecto a cómo se estaba anteriormente, por ejemplo, cuando una universidad comienza a funcionar, como lo han hecho varias últimamente, se trabaja de una manera precaria y se trata de ir solucionando los inconvenientes a medida que se va trabajando y no siempre se respeta los derechos docentes. De este modo al tener un Convenio Colectivo, la universidad que se cree tiene la obligación de respetarlo y cumplir muchos derechos docentes que costaron muchos años de lucha. Un caso puntual es el de los docentes interinos, los cuáles podían estar muchísimos años en esa condición, este Convenio les permitirá no solamente concursar, sino también ir desarrollándose ya que se establece la carrera docente con sus estamentos típicos como el derecho al ingreso, a la permanencia, al ascenso, y a promociones transitorias que se pueden dar también en caso de tener que reemplazar docentes”, y finaliza: “Otro importante beneficio será la mejora de la licencia por maternidad. Las docentes universitarias actualmente cuentan con una licencia de 90 días y con este Convenio podrán comenzar dicho descanso 45 días antes del nacimiento y a partir de ese momento contarán con 180 días más, igualando de esta manera el logro de otros gremios no universitarios”.